top of page

Spotify y sus grandes apuestas

  • Foto del escritor: Brenda Orozco
    Brenda Orozco
  • 17 ago 2022
  • 2 Min. de lectura

Spotify no se quiso quedar atrás en cuanto a avances tecnológicos. Las búsquedas e interacción con dispositivos por medio de la voz era una tendencia creciente, por lo que, en mayo del 2019, anunció el lanzamiento de sus nuevos anuncios habilitados por comandos de voz.



Inicialmente, este tipo de anuncios estaban destinados a las escuchas de ciertas listas de reproducción o de podcasts específicos, y en ellos se solicitaba a los usuarios hablar para interactuar con el contenido del anuncio.


Si el usuario no respondía o decía algo que no fuese el comando de voz, el anuncio se reproduciría hasta el final. Se estableció que solo estarían habilitados para los usuarios que hubiesen activado el control de voz en Spotify.


En 2019, Spotify anunció a bombo y platillo la adquisición de dos empresas dedicadas a la creación de podcast para apostar por este contenido en la plataforma. Estas eran:


  • Gimlet Media, una de las grandes productoras de podcast a nivel internacional, por un acuerdo que superó los 200 millones de dólares.

  • Anchor, compañía que proporciona a sus creadores de podcast herramientas para construir, difundir y monetizar sus programas.

Esta estrategia, más allá de atender el gran crecimiento de los podcast en el gusto de los usuarios, estaba ideada para desarrollar un nuevo canal para el consumo de su negocio principal. Una estrategia que no tardó en demostrar su éxito, convirtiéndose en una gran vía de monetización.



Aprovechando la popularidad de este contenido, Spotify, en 2020, decidió lanzar Streaming Ad Insertion, una herramienta para insertar publicidad en los podcasts exclusivos de Spotify. Gracias a esta novedad, que integraba tecnología SAI, se aseguraba la personalización de contenido, convirtiendo los anuncios insertados en los podcast en orientables. Además, Streaming Ad Insertion ofrecía una suite de herramientas de planificación, informes y medición para los podcast exclusivos de Spotify.


Y, tras esto, llegó la plataforma de suscripción de pago para podcast en 2021, primero a EE.UU y más adelante se fue extendiendo a otros países. Esta opción, disponible en Anchor, ofrece a los creadores la oportunidad de monetizar su trabajo y marcar sus podcast como «Subscribes only» (solo por suscripción).


Aunque tenemos malas noticias al respecto, ya que en 2023 este servicio dejará de ser gratuito para los creadores. Quienes durante este tiempo recibían el total de los ingresos generados por sus suscripciones, sin pagar comisiones (más allá de los que conllevasen las propias transacciones). Una vez se inicie el 2023, Spotify cobrará una comisión del 5% por este servicio.


En octubre de 2020, Ad Studio, la plataforma publicitaria «self-service» para empresas y artistas, desembarcó en nuestro país. Como explicó Spotify en un comunicado: «Los anunciantes, de forma sencilla, podrán aprovechar las avanzadas opciones de segmentación de Ad Studio para conectar con su audiencia, teniendo en cuenta parámetros basados en playlists, podcasts, su ubicación y datos demográficos, entre otros».



Además, basta con proporcionar un guión a la plataforma para que esta, de forma gratuita, te ayude a crear anuncios profesionales con locución y música en 24 horas. Por otra parte, Ad Studio también proporciona herramientas para medir resultados. Y los anuncios que promocionen música podrán acceder a estadísticas de atribución además de a los informes de campaña.

Comments


Escríbenos por WhatsApp 

56-11-72-27-74  

Síguenos

  • WhatsApp
  • Facebook icono social
  • Instagram
  • YouTube

© 2022 por Agencia Social Connection

bottom of page